Charles Tilly sintetiza en este libro su profusa obra de estudio sobre los movimientos de masas, cuya evolución abarca desde sus orígenes en las protestas populares de la Gran Bretaña del siglo XVIII hasta los cambios que los medios de comunicación están introduciendo en el siglo XXI.
El autor no se limita a narrar el relato de los sucesos políticos y militares, sino que toma el pulso a la sociedad que los protagonizó, ahondando en las condiciones de vida de los europeos para conocer cómo observaban los acontecimientos de su tiempo.
Los gobernantes se desentienden del pasado cuando les interesa y lo recuperan cuando pretenden efectuar una función persuasiva en su discurso, llegando incluso a tener a historiadores en nómina para que refrenden sus argumentaciones históricas y legitimen su gobierno.
Artículos Destacados



Charles Tilly realiza un análisis innovador de los movimientos de masas surgidos en el mundo contemporáneo
Charles Tilly sintetiza en este libro su profusa obra de estudio sobre los movimientos de masas, cuya evolución abarca desde sus orígenes en las protestas populares de la Gran Bretaña del siglo XVIII hasta los cambios que los medios de comunicación están introduciendo en el siglo XXI.



Ian Kershaw concluye que los nacionalismos europeos gestaron los acontecimientos más trascendentes del siglo XX
El autor no se limita a narrar el relato de los sucesos políticos y militares, sino que toma el pulso a la sociedad que los protagonizó, ahondando en las condiciones de vida de los europeos para conocer cómo observaban los acontecimientos de su tiempo.
Suscríbete a nuestra newsletter
últimos artículos



El uso público de la historia: la manipulación política del pasado
Los gobernantes se desentienden del pasado cuando les interesa y lo recuperan cuando pretenden efectuar una función persuasiva en su discurso, llegando incluso a tener a historiadores en nómina para que refrenden sus argumentaciones históricas y legitimen su gobierno.



Marc Bloch proyecta en La extraña derrota una visión diáfana y precisa sobre la victoria nazi ante Francia en la II Guerra Mundial
Este libro analiza una sociedad en crisis que se rindió fácilmente ante el empuje hitleriano. La obra es la reflexión de un intelectual que asume la responsabilidad de quienes no se atrevieron a implicarse en los problemas de su tiempo.



El caciquismo durante el periodo isabelino: las relaciones entre el dominador y el dominado
La etapa isabelina nunca se había caracterizado como caciquil, acunando la Restauración esa denominación. Los años isabelinos siempre se habían distinguido por ser un periodo militarista por la gran cantidad de pronunciamientos acaecidos a lo largo de esta época. De esta forma, he decidido investigar si lo ocurrido en la Restauración era o no una prosecución de lo ya vivido en la etapa isabelina.



El hambre que sufrían los presos en los campos de concentración nazi
Los prisioneros hacinados en los lager sentían en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. Los reclusos vivían en un entorno repleto de hambre y de violencia, por lo que tuvieron que adaptarse rápidamente a un espacio muy hostil para sobrevivir a su exterminio.



El sentimiento de apatía que padecía un prisionero en un campo de concentración nazi
En un campo de concentración, no había tiempo para consideraciones morales y éticas. Los prisioneros habían perdido todos sus escrúpulos en la lucha por la existencia y estaban dispuestos a recurrir a cualquier medio con tal de salvarse.